Lo más reciente acerca del tema.
Mantente informado acerca de las noticias relacionadas con tu información importante.
México.- Como parte de las disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) acreditó a NYCE (Normalización y Certificación , S.C.) como el primer organismo mexicano encargado de certificar que las empresas cuenten con un Sistema de Gestión de Protección de Datos Personales (SGPDP).
A su vez, y en su papel de organismo acreditado, NYCE entregó a la empresa Telefónica Movistar, que preside Francisco Gil Díaz, la primera certificación en México, bajo el esquema establecido por la Ley Federal de Protección de Datos personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) y su reglamento vigente.
Fue en julio de 2010 cuando entraron en vigor la mencionada Ley y su reglamento, tras la correspondiente aprobación del Congreso de la Unión; mismos que, en caso de incumplimientos, establecieron multas que van de los 100 a los 320 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal e incrementos de hasta de 200 por ciento en las sanciones en casos de reincidencia.
“Todos los particulares, personas físicas o morales que requieran datos personales de clientes, colaboradores, proveedores o socios para sus actividades de negocio están sujetos a esta Ley», aseveró Carlos Pérez, director general de NYCE.
“La certificación es un mecanismo voluntario para que las empresas y organizaciones puedan demostrar el cumplimiento con la legislación y que cuentan con los procesos necesarios para proteger los datos personales, la identidad y el patrimonio de los ciudadanos”, explicó en un comunicado.
Para la obtención del certificado deben cumplirse dos fases: la primera consiste en implementar propiamente un Sistema de Gestión de Datos Personales; la segunda en aplicar una auditoría para dicho sistema que, en caso de obtener un resultado positivo, será acreedor a la certificación de la empresa u organización. Es así que la certificación brinda beneficios preventivos, pues ayuda a ordenar la organización y a establecer mecanismos que den cumplimiento a las obligaciones previstas en la Ley; en casos excepcionales como incumplimiento o vulneración a los datos personales, la certificación se convierte en un argumento para atenuar alguna sanción económica que pudiera ser impuesta por la autoridad, indicó Pérez.
“Proteger los datos personales de los mexicanos es una necesidad de primer orden. Las empresas quieren cumplir con las regulaciones vigentes para brindar la certeza a sus usuarios. Muestra de ello es que una empresa de telecomunicaciones como Telefónica Movistar ya recibió la primera certificación”, afirmó el director general de NYCE.
Hasta 2014, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) había resuelto 34 procedimientos de imposición de multas y sanciones por diversos incumplimientos a este marco normativo.
Las multas acumuladas suman 100 millones 516 mil 107 pesos 13 centavos, de acuerdo con el siguiente desglose por año: dos millones 45 pesos 04 centavos, en 2012; 56 millones 662 mil 740 pesos 25 centavos, en 2013, y 41 millones 853 mil 321 pesos 84 centavos, en 2014.
De los 34 casos, en 19 se aplicaron multas por contravenciones a los principios de la Ley; en cinco, por incumplimiento del deber de confidencialidad; en cinco, por cambiar sustancialmente la finalidad original del tratamiento de los datos, y en 14, por recabar o transferir datos sin consentimiento.
Por NOTIMEX.
Ver más noticias:
La creación en el país de una certificación que garantiza […]
El lunes 28 de septiembre de 2015 se conmemoró el […]
Unos de los fundamentos del nacimiento de una democracia moderna […]
Con las reformas realizadas al artículo 6° constitucional que garantiza […]